top of page

Noche de Bohemia con sabor a Juárez de la mano de La Santa Cecilia

Writer: Fabián RamírezFabián Ramírez


Un lleno total del Bar Anexo Centenario recibió con los brazos abiertos a La Santa Cecilia, agrupación californiana que comenzó su gira en México por las calles que alguna vez recorrió el Divo de Juárez.


Faltaban más de dos horas para que los comandados por La Marisoul (Marisol Hernández), hicieran acto de presencia y el lugar ya lucía abarrotado por personas de todas las edades, quienes pronto se hicieron de un lugar para no dejarlo hasta que concluyera la velada.


Señoras con andador, jóvenes acompañando a sus madres, parejas con flores en mano recordando la antesala al 14 de febrero, se hacían de bebidas y snacks traídos con la complacencia de los meseros, quienes apresurados se habrían paso entre los cuerpos amontonados para llevar los tragos y recibir su codiciada propina.


El lugar pronto se convirtió en una fiesta multitudinaria, en el que se coreaban las canciones de rock en español que se hacían sonar por el sonido local, entre risas y tragos se tarareaba “La célula que explota” de Caifanes entre otras, mientras el acto inicial hacía sus últimos ajustes.


Telonero



Mika Elis, talento juarense que se atrevió a subir al entarimado mientras la multitud, ya entrada en copas, seguía aguardando por el plato fuerte de la noche.


Armado únicamente con su guitarra y con las luces del escenario pegando duro sobre su rostro. tuvo la desfachatez de invitar a cantar a el público con él, lentamente fue domando a una bestia de múltiples cabezas.



El cantautor fronterizo supo entretener a un auditorio exigente, labor titánica para los artistas locales sin tantas marquesinas a su favor, aun así, su esfuerzo fue reconocido y premiado con aplausos y vitoreos.


A tu lado de nada tengo temor…



Cerca de diez minutos antes de lo pactado, La Santa Cecilia hizo aparición divina sobre el escenario del Bar Anexo Centenario, para recibir la ovación de sus fieles fronterizos quienes pese a las horas de espera saltaron de su asiento y gritaron al escuchar “Vengo”, seguida de “Vámonos” y “Sucede”. 



Más de una apacible señora brincó de su asiento o se paró sobre el mismo para grabar con su celular un extracto de “Corazón bordado” nuevo tema de los oriundo de Los Ángeles, California quienes deben su nombre a la patrona de los músicos.  



Sobre el escenario; José "Pepe" Carlos, en el acordeón y los requintos; Miguel “Oso” Ramírez, en las percusiones; Alex Bendaña en el bajo; dirigidos por la poderosa voz de Marisoul, iniciaron una tertulia digna de recordar.



La bohemia llegó a uno de sus momentos de máximo esplendor con “El andariego” y “Ódiame” que soltaron los primeros coros multitudinarios de la noche, mientras los vasos de cocteles y las botellas de cerveza eran ondeadas por todo lo alto.



El primero de los sentidos homenajes a estas tierras, fue casi a manera de palomazo, se aventaron “La Diferencia” para que los muros del lugar resintieran los ecos de varios centenarios de almas desgañitando sus gargantas con las letras del Divo de Juárez.



“Cuatro copas”, “Un mundo raro” y “Dos botellas de mezcal” remataron el concierto, para convertirlo en una fiesta (peda) donde todo mundo se divertía a expensas de las carteras e hígados de los presentes.



Luego de un efímero regreso al backtage, La Santa Cecilia volvió a aparecerse frente a la multitud para realizar otro sentido homenaje a estas tierras, “Luz” parte de la banda sonora del documental “Las tres muertes de Marisela Escobedo” era la primera pieza previamente elegida para iniciar el encore. 



“Cómo Dios manda” y “El último trago” retomaban la nostalgia por los temas de antaño, canciones ahora compartidas entre varias generaciones que se daban cita esa noche en La Casa de Todos.



Le siguieron “Los años”, “La negra” y “Ella me enamoró” tercia de temas bailados y aplaudidos con los que La Santa Cecilia cerró su participación, la cual dejó con ganas de más a los presentes, deseosos de que de nueva cuenta se den una vuelta por estos rumbos.



Unos minutos ante La Santa Cecilia


La Santa Cecilia es una banda, que pese a ser formado en los Estados Unidos, bebe directamente del folclor mexicano y latinoamericano, la tradición musical del bolero, el mariachi y los corridos, se fusionaron en sus venas con ritmos como el bossa-nova, jazz y el rock.


Después de la su presentación de más de hora y media, Ad/Venture tuvo el beneplácito de poder platicar un poquito con ellos tras las bambalinas del Barn Anexo Centenario, en donde los californianos nos sorprendieron con su sencilles y amplitud para responder las preguntas que teníamos elaboradas para ellos.



Además, dicho sea de paso, mostraron la gran conexión que tienen con esta frontera, aunque sea la primera vez que como banda recorren sus calles.

Ad/v: ¿Esperaban esta respuesta de la gente de Ciudad Juárez?


La Marisoul de La Santa Cecilia: No esperábamos nada, pero si veníamos con mucho gusto y con mucha alegría de venir a presentarnos por primera vez a Ciudad Juárez. Simplemente con el corazón abierto para compartir con la gente, fue una experiencia bien hermosa subir al escenario y sentir el calor, sentir el cariño de la gente, que estaban cantando, entrándole a la bohemia y que cantaron canciones nuestras.


Es la primera fecha de nuestra gira por México, y que nos apadrinen el publico de Juárez, para que nos envíen así con esa energía para seguir el camino, creo que, fue un gran éxito, es la primera de muchas veces que vamos a venir a Ciudad Juárez.


Ad/v: ¿Sintieron alguna química especial al cantar un tema del Divo de Juárez?


La Marisoul: Sí, yo me sentí muy emocional y quería llorar, guau, estamos aquí en la tierra de Juan Gabriel, hemos visto sus películas, nos ha acompañado con sus canciones, poder estar aquí en la tierra del Divo de Juárez, fue un gran honor, poder cantar una de sus canciones y escuchar a la gente, todos juntos como fans, cantar y seguir su legado es algo muy hermoso.


Ad/V: ¿Al tener un repertorio tan amplio cómo escogen sus canciones previo a un concierto?


La Marisoul: A veces nos preguntamos cuáles hacemos, nos gusta mucho estar como en el momento, tenemos canciones nuestras que queremos compartir, tenemos canciones nuevas, pero también no hay como estar entre familia y con los amigos y cantar las clásicas, para nosotros como “El andariego”, “Ódiame o “La Diferencia”, esa la cantaba con mi mama en la casa, se siente como el más que de dar un concierto, se siente como estar en la bohemia, como en casa.


Dedicaron una canción a Marisela Escobedo ¿cómo es que llegan a interpretar esta canción?


La Marisuol: Compusimos la canción de “Luz”, que es una canción que escribimos para Marisela Escobedo, fue por nuestro amigo Carlos Pérez, quien hizo y dirigió el documental “Las tres muertes de Marisela Escobedo”, entonces pues era necesario cantar esa canción en la tierra también de Marisela, para hacer ese hincapié en lo que nos importa también como músicos, que hacer música que apoye el cambio y el alto a la violencia, fue muy especial ver que la gente fue muy receptiva, sin tener que mencionarlo.



Después de esta pregunta, abandonamos el backstage y dejamos a los músicos en paz, para que siguieran en lo suyo después de su exitosa presentación.


Agradecemos a Anexo Centenario, Show´N Go Live Events y a ACK Promote, por dejarnos presenciar la aparición de La Santa Cecilia sobre el Río Bravo.


 
 
 

Comments


bottom of page